DAKAR 2013
Con la muerte del francés Thomas Bourgin llega a 22 la lista de pilotos que fallecieron durante la competencia. En total hay 71 víctimas fatales desde 1979.
El silencio se apoderó del primer campamento de Argentina
La llegada a la Argentina del Rally Dakar se vio teñida de dolor, silencio y consternación por la muerte del piloto francés de motos Thomas Bourgin, en el enlace de la séptima etapa.
En la linda ciudad de Salta, en un espacioso Vivac montado en el Centro de Convenciones, rodeado del verde paisaje del norte argentino, los participantes y organizadores de la competencia mostraron su pesar por el trágico hecho ocurrido en la mañana del viernes.
La de Bourgin es la 22da. muerte de un piloto en el Rally Dakar desde su comienzo en 1979.
Pero la competencia cuenta con un total 61 víctimas fatales si se cuentan corredores, asistentes y personas del público.
"El Dakar me preocupa", dijo Bourgin a la página oficial antes de comenzar su primera participación en la mítica competencia atumovilística.
Desde que se realiza en Sudamérica hubo siete fallecidos en accidentes relacionados con la carrera.
El año pasado, el motociclista argentino Jorge Martínez Boero, de 38 años, perdió la vida tras caer de su rodado en el kilómetro 55 de la primera etapa que unía las localidades de Mar del Plata y Santa Rosa.
Además de la muerte de Bourgin, este año hubo que lamentar el fallecimiento de dos personas en un accidente de tránsito que involucró a una camioneta de asistencia de un equipo inglés, que además dejó un saldo de siete heridos.
Más allá de los peligros que tienen aparejados todas las competencias automovilistas, el Dakar tiene la particularidad de tener tramos por rutas y calles en las cuales se deben respetar las normas de tránsito con normalidad.
Un poco de historia
El motociclista Patrick Dodin fue la primera víctima fatal en la historia de la competencia tras salirse de la pista en Agadés, Níger, en la primera edición disputada en 1979.
El 14 de enero de 1986 se produjo el accidente más grave en la historia de la prueba, en el cual perdieron la vida cinco personas al estrellarse un helicóptero en Gourma, Níger.
Entre las víctimas fatales se encontraba el creador de la prueba, Thierry Sabine, quien viajaba acompañado del cantante francés Daniel Balavoine, la periodista Nathalie Odent, el piloto suizo Francois-Xavier Bagnoud y el técnico de la televisión de Luxemburgo Jean-Paul Le Fur.
En 1991 el francés Charles Cabannes, piloto del camión de asistencia de Citroen, murió como consecuencia de los disparos recibidos en una emboscada en el pueblo tuareg de Kadaouane, localidad controlada por el ejército de Mali.
Cinco años más tarde, su compatriota Laurent Gueguen, conductor de un camión Mercedes, murió al explotar una mina abandonada entre Foum el Hasan y Smarra, en la región sur de Marruecos.
En 2005, hubo dos hechos que marcaron la historia de la competencia, el 10 de enero el piloto José Manuel Pérez perdió la vida tras una grave caída el 6 de enero entre Zquerat y Tichit.
Días más tarde, el italiano Fabrizio Meoni, vencedor de las ediciones 2001 y 2002, falleció como consecuencia de un paro cardíaco mientras disputaba la etapa entre Atar y Kiffa, en Mauritania.
En 2006, Bubacar Diallo, de 10 años, muere atropellado por el coche del letón Saukuns Maris a poco de iniciarse la etapa entre Lamé, Guinea, y Tambacounda, Senegal.
Esta fue la primera vez que se dio a conocer la identidad de uno de los 12 niños que perdieron la vida en el Rally Dakar desde 1979.
No hay comentarios:
Publicar un comentario