El INADI presente: Se llevó a cabo la celebración del Inti Raymi

JUJUY
Miles de personas acompañaron al amanecer la celebración del Inti Raymi, realizada en Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Galería de Fotos


Fiesta milenaria y ritual de neta influencia de las culturas ancestrales andinas en nuestra región.

La que se desarrolla cada año con la llegada del solsticio de invierno para dar la bienvenida a un nuevo año (el 5.520 de la cultura Aymara) con la salida del sol o Tata Inti

La misma tuvo lugar en la réplica del templo de Calasasaya (Tiwanaku – Bolivia), en el barrio de la Organización Barrial Tupac Amaru en Alto Comedero. Y ceremonia llevada a cabo por Mama Quilla, amauta del Tiwanaku, junto a la dirigente social Milagro Sala. Además del acompañamiento de las/os jóvenes y mujeres pertenecientes al pueblo Aymara del Estado Plurinacional de Bolivia; representantes del pueblo Kolla jujeño, y Mburubichas (o Presidentes/as) de las diversas comunidades guaraníes de la provincia.

De la celebración participaron numerosos vecinos de la ciudad; el Delegado en Jujuy del Instituto Nación contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Germán Noro. Así como también el Presidente de la Juventud del Movimiento al Socialismo (MAS) de la República hermana de Bolivia, y miembro del Consejo de Amautas de ese país, Juan Carlos Ballón Rojas. Quienes en compañía de las y los militantes de la organización barrial, reivindicaron con alegría la milenaria cultura andina, a través de pedidos de bienestar para las comunidades, los presentes y el pueblo de Jujuy; para este nuevo ciclo iniciado durante la mañana de hoy.

Desarrollada tradicionalmente en nuestra provincia en las regiones de la puna y la quebrada, el Inti Raymi (o Fiesta del Sol, en lengua quechua), en tanto ceremonia espiritual, es común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes. La que a su vez, y tras producirse el inicio del nuevo año solar, incluye también agradecimientos a la Pachamama o Madre Tierra, con música, cantos, danzas y ofrendas para darle de comer y beber. De este modo, no sólo se renuevan con la ceremonia las ofrendas a la misma, sino que a la vez se saluda al Padre Sol o Tata Inti, que se dirige al Hemisferio Norte a llevar su luz y calor a esa región del planeta; para recién regresar en el Capajraini o Fiesta de la Abundancia, el 21 de diciembre.

Terminologías a considerar

“Pueblos Indígenas”: Término consensuado por los propios pueblos y utilizado en tratados internacionales. El término “indígena” se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para considerarla oriunda.

“Pueblos Originarios”: Esta terminología se utiliza para denominar a los primeros habitantes. Es la categoría dada a los nacidos en el territorio ancestral, hoy en día en los Pueblos del Abya Yala (conocido como América).

La expresión “pueblos originarios” hace hincapié en la idea de preexistencia de las comunidades indígenas de Argentina, reconocida en la Constitución Nacional.

“Indios”: es una de las primeras denominaciones utilizadas despectivamente para referirse a algunos Pueblos Naciones Ancestrales. La utilización de la palabra “indio” como insulto o cómo sinónimo de salvaje o bárbaro conlleva una desvalorización de la cultura indígena. El colectivo indígena, no obstante, suele utilizarla para revertir el estigma y reivindicar su cosmovisión y cultura.

El INADI, trabaja desde su Programa “Pueblos Originarios” en pos de dar visibilidad a las comunidades originarias de nuestro país. Así como también para difundir sus reclamos, aspiraciones, a la vez que para apoyar todas aquellas políticas públicas que propendan a disminuir la discriminación hacia las mismas.

No hay comentarios: